Democracia vs Gobierno Representativo
¿Qué es la Democracia?
Esta es una pregunta que se nos hace muy seguido, ya sea un compañero, un amigo, un profesor o un familiar pequeño que desconoce el concepto. Lo gracioso es que nosotros sabemos exactamente que responder; la misma frase que dice "la forma de gobierno en la que el pueblo es el que toma las decisiones", porque sí, hasta la RAE nos da una definición muy similar, la cual dice "Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.".
A continuación, presentamos dos videos sobre la democracia y algunas de las preguntas que se responden, con su respectiva respuesta que el autor nos otorga:
Ahora que sabemos lo que es el gobierno representativo y la democracia, nos hemos planteado un par de preguntas que han sido seleccionadas para poder compartirlas.
1. ¿Cómo y en dónde nació la democracia?
Ésto es algo que nos responden los videos mismos pero que vale la pena destacar.
El lugar de origen de la democracia fue en Atenas en el año 500 a. C. aproximadamente.
Los atenienses iniciaron con esta forma de gobierno ya que estaban hartos de la oligarquía y los gobiernos tiranos. En esta nueva idea se estimaba que todos los ciudadanos participaran. Sin embargo se sabe que para ser ciudadano se debía cumplir con ciertos requisitos, además de que no se les permitía la participación a mujeres, esclavos y extranjeros.
Fuera de eso la asamblea que se formó funcionaba, pues los cargos no se votaban sino sorteaban y la decisión era tomada por todos y cada uno de los participantes tomando en cuenta las necesidades del pueblo sin involucrar los intereses propios. En nuestra opinión la mejor forma de gobierno de todos los tiempos.

2. ¿Cuándo se fue deformando el concepto de democracia?
Se podría decir que en Francia hace 200 años. Pues luego de la revolución francesa (o antes, ya que el rey necesitaba representantes del pueblo para conocer sus opiniones) empezó esta idea de elegir candidatos para que entre ellos puedan crear nuevas leyes y consultarlas al pueblo para que sean aprobadas. El asunto es que es en ese momento en el que deja de llamarse "democracia" y pasa a ser "gobierno representativo".

3. ¿Por qué se ha hablado de democracia durante los últimos siglos sin que realmente exista?
A lo que nos referimos con esto es que uno habla normalmente de la democracia creyendo conocerla cuando en verdad es un término inexistente ya que el tema que sabemos es el del gobierno representativo.
Respondiendo a la pregunta; la razón principal por la que esto ocurre es que, como sucede en la novela de George Orwell, se eliminan ciertas palabras y conceptos para engañarnos. En este caso las palabras que se eliminan son Gobierno Representativo para que sean reemplazados por la palabra Democracia y nos quedemos con esa idea.

4. ¿Cómo funciona actualmente el gobierno representativo?
El concepto que todos conocemos es que funciona como un sistema de gobierno en el que los cargos o roles políticos principales son cubiertos por personas que han sido elegidas por sus ciudadanos para que ejerzan leyes en su representación por medio de procesos de votación que aseguran la expresión sin tergiversaciones de la voluntad ciudadana. Lo que podemos darnos cuenta es que el sistema de gobierno representativo nació en oposición a la democracia y para disfrazarlo dejaron en que estos gobiernos son representaciones exactas de democracia, cosa que es necesario aclarar. Estos gobiernos pretenden que los ciudadanos tengan el poder, sin embargo las decisiones son tomadas únicamente en los representantes y luego se crean partidos políticos que consisten en clasificar a la gente por sus ideologías (sin importar la persona ya que se conocen sus ideas).

5. ¿Cuáles son los factores para reconocer la democracia ateniense?
Para responder esto podemos utilizar los puntos que el autor del video nos demostró, los cuales son:
- La asamblea es conquista del pueblo.
- Los políticos son gente preparada.
- El poder está en los ciudadanos y funciona.
- Las promesas son inútiles.
- El sorteo se da por desconfianza.
Con todo esto podemos decir que la asamblea está conformada por absolutamente todos los ciudadanos (que tengan los requisitos) y entre todos se toman las decisiones llegando a acuerdos. Para otorgar los cargos se estudia a los candidatos y se sortean sus funciones en vez de elegirlos tras una votación. En el caso de que un funcionario forme leyes que afectan al resto sin consultar se lo penaliza por deshonesto. Los partidos no existen ya que cada ciudadano se representa a sí mismo. No se debate para ganar la propuesta del otro, sino para llegar a acuerdos en la que todos estén satisfechos.

6. ¿Quiénes son los protagonistas en la democracia, el pueblo o el gobierno?
Cualquier persona diría que el pueblo, pero hay que recordar que probablemente se refiere al gobierno representativo, que en ese caso indirectamente el principal es el gobierno porque las decisiones están en sus manos.
Sin embargo ahora hablamos de la verdadera democracia, la ateniense. En ese caso el pueblo es el protagonista porque la idea es cubrir las necesidades de tales por medio de la asamblea en la que todos participan.

7. ¿Qué similitudes existen entre los gobiernos representativos y la democracia?
Principalmente se podría decir que ambos buscan que el pueblo sea quien tenga la voz principal. Otra similitud es que en los dos casos el poder está en la asamblea (aunque obviamente funcionen de maneras diferentes). También requieren de algunos funcionarios para manejar ciertos aspectos, ya que no hay forma de que todos manejen todo lo que ocurre en la comunidad. Otro punto puede ser que los dos funcionan como una pirámide en la que la base hace propuestas y la punta cumple con tales, en ambos casos la punta también puede dar ideas.

8. ¿Se puede hallar un punto medio que funcione entre ambas formas de gobierno?
Es muy difícil ya que son dos cosas totalmente diferentes, pues en el gobierno representativo lideran los representantes y en la democracia el pueblo.
Definitivamente se pueden hallar algunas coincidencias, pero lo que es muy poco probable es hallar un balance de liderazgos entre los mandatarios y la gente (lo cual indirectamente buscan ambas formas).

9. ¿Existe una relación entre el gobierno representativo y la dictadura?
No necesariamente existe pero lo que sí puede ocurrir es que la dictadura se disfraza de gobierno representativo así como éste lo hace de democracia. Pues hay ocasiones en las que la dictadura inicia cuando el sujeto queda electo y poco a poco va creando sus propias leyes sin consultar a los ciudadanos, llegando a un nivel en el que solo se hace lo que él imponga, afecte a la gente o no.

10. ¿Qué es el poder electoral?
Esta idea fue creada por el pensador Montesquieu del Siglo XVII. Él defendió la conveniencia de la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para que así ya no haya demasiada concentración del poder.
Se le da este nombre al encargado de supervisar las elecciones dentro de los países en democracia y emitir sentencias o comunicaciones sobre los resultados a los ciudadanos.
